Otras fotografías presentadas.
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECIALES. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de septiembre de 2012
X Antifaz de plata
Fotografía con la que he conseguido el 2º premio en el "X Antifaz de plata", certamen convocado por la Hermandad de la Oración en el Huerto, de El Puerto de Santa María.
sábado, 6 de noviembre de 2010
sábado, 19 de septiembre de 2009
Primer aniversario
Hoy 19 de septiembre se cumple un año de la creación de este blog y de la publicación de su primera entrada. Nació como espacio personal y para amistades con las que compartir mi pasión por la fotografía. Para mi sorpresa, las visitas fueron aumentando y con ellas mi ilusión y motivación para seguir alimentando este blog. Ni de lejos pude imaginar que un año más tarde hubiera pasado de las siete mil visitas.
En este primer aniversario quiero dar las gracias a todos aquellos que visitan mi espacio. A los que realizan algún comentario, a los que están enlazados a mi blog y son fieles seguidores, a los que cuando veo por la calle me comentan siempre algo agradable sobre mis fotografías y a aquellos que sólo entran sin dejar ningún rastro.
Muchas gracias
En este primer aniversario quiero dar las gracias a todos aquellos que visitan mi espacio. A los que realizan algún comentario, a los que están enlazados a mi blog y son fieles seguidores, a los que cuando veo por la calle me comentan siempre algo agradable sobre mis fotografías y a aquellos que sólo entran sin dejar ningún rastro.
Muchas gracias
lunes, 24 de agosto de 2009
VIII Antifaz de plata
El pasado martes 18 de agosto, después de la misa de aniversario de la Hermandad, como viene siendo habitual en estos ultímos años, se hizo entrega de los premios del "VIII Antifaz de plata", recibiendo este blogero el tercer premio del certamen con esta fotografía.
Otras fotografías presentadas por mí.
viernes, 13 de marzo de 2009
Mababa
Las fotografías que cuelgo hoy son muy especiales. No son mías, son de una pequeña cofrade de 10 años a la que también le gusta la fotografía. Ella es cofrade desde antes de nacer, pues dio la primera señal de que iba a venir al mundo el Miércoles Santo de 1998 delante de Santa Marta de Jerez. Miércoles Santo de su cofradía de la Oración en El Huerto de El Puerto.
A muchos padres nos gusta tener un hijo varón para poder compartir nuestras aficiones con él, pero Dios quiso que sólo tuviera una hija; por muchos hijos varones que hubiese tenido, jamás hubiese compartido con ninguno más aficiones y devociones que las que comparto con mi hija.
El año pasado iba a realizar su primera salida de nazarena con su hermandad, mi hermandad, pero Dios quiso que, lo que nunca había ocurrido en la historia de El Huerto, ocurriese este día. La lluvia no cesó en toda la jornada y, por vez primera,la cofradía no salió a la calle. Desde entonces tengo un almanaque en mi casa que va contando los días que quedan hasta el Miércoles Santo de este año.
El pasado domingo, al acompañarme al besapiés al Santísimo Cristo de la Flagelación, quiso que le dejara hacer algunas fotos. Después de hacerlas me preguntó:
- Papá, ¿vas a poner alguna mía en tu blog?
Le conteste que sí. Cuando pase las fotos al ordenador- le dije.
- Marta me gusta la foto de la corona de espinas.
- Sí, papá, no te lo dije para que no me copiaras .¿La vas a poner en tu blog?
- Sí, pondré esa.
- No, pon más, pon la de los pies, si es un besapiés tienes que poner la de los pies del Señor.
Pues Marta, promesa cumplida, aquí tienes tus dos fotos y tranquila que este año se cumplirá tu sueño.
Un beso de tu padre que te quiere.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Belén de la Oración en el Huerto
jueves, 18 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
María Santísima de Gracia y Esperanza
A 8 días de la festividad de Nuestra Señora de la Esperanza saco del cajón de los recuerdos, unas fotografías de la originaria imagen de María Santísima de Gracia y Esperanza, obra de Francisco Pinto, que procesionó entre 1964 y 1974. El busto y las manos de esta Dolorosa se encuentran en la casa de Hermandad de la Oración en el Huerto.







jueves, 20 de noviembre de 2008
Santísimo Cristo de la Clemencia (Sevilla)
En la Catedral de Sevilla se encuentra otra obra cumbre de Martínez Montañés, el Santísimo Cristo de la Clemencia, situado en la capilla de San Andrés.
Comentario extraído de: www.artecreha.com
"Se trata de un encargo realizado por el arcediano de Carmona, Mateo Vázquez de Leca, que ya estipula en el contrato que deseaba un "Cristo vivo, antes de expirar, con la cabeza ladeada, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, como que está el mismo Cristo hablándole y como quejándose de aquello que padece es por él". Y prueba de que el autor satisfizo sobradamente los deseos del solicitante es que no sólo pagó los quinientos ducados en que se tasó la obra, sino que además le gratificó con seiscientos reales más.
Se trata de un Cristo de cuatro clavos, iconografía ésta en cierto modo original para la época, aunque se basa en el relato de Santa Brígida que así lo señala en sus Revelaciones. Además hay que añadir también la influencia de un Cristo de igual iconografía realizado por un discípulo de Miguel Ángel (Jacopoco Duca), que sirvió de referencia a muchos autores españoles. Por lo demás la utilización de los cuatro clavos en esta obra es aún más original si tenemos en cuenta que a la vez cruza las piernas, como si tuviera tres, logrando así aunar la serenidad y estabilidad compositiva de los cuatro clavos, con el sentido más dramático y a la vez mucho más dinámico compositivamente de los Cristos de tres clavos.
La actitud de Cristo se ciñe a lo establecido en el contrato, y en efecto es un Cristo vivo, lleno además de candor y dulzura, con su cabeza ladeada en una expresión de diálogo penetrante y compasivo, que mueve irremediablemente a la piedad.
Todo es impecable en esta pieza: la talla es de un virtuosismo prodigioso y las carnaciones igualmente pulcras y decorosas, huyendo de la exhibición sangrienta, y acuñando de esta forma su estilo característico, armonioso y elegante. Para ello juega también con una serie de recursos formales contrapuestos: el cuerpo estilizado, tratado con una textura sutil, tersa y sugerente, que sin embargo contrasta con el efecto plástico del "paño de pureza". Un paño muy volado, de múltiples pliegues menudos y asperos contrastes de luz y sombra. Asimismo se confronta también la expresión mesurada, apacible, vencedora en fin, con la disposición de un cuerpo frágil y quebradizo, que parece a punto de romperse.
Es en última instancia el equilibrio perfecto entre la fuerza espiritual y la debilidad física. Pero todo ello en un tono de belleza clásica transmitido a través de la armonía de las formas y la prestancia de la imagen."
Comentario extraído de: www.artecreha.com
"Se trata de un encargo realizado por el arcediano de Carmona, Mateo Vázquez de Leca, que ya estipula en el contrato que deseaba un "Cristo vivo, antes de expirar, con la cabeza ladeada, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, como que está el mismo Cristo hablándole y como quejándose de aquello que padece es por él". Y prueba de que el autor satisfizo sobradamente los deseos del solicitante es que no sólo pagó los quinientos ducados en que se tasó la obra, sino que además le gratificó con seiscientos reales más.
Se trata de un Cristo de cuatro clavos, iconografía ésta en cierto modo original para la época, aunque se basa en el relato de Santa Brígida que así lo señala en sus Revelaciones. Además hay que añadir también la influencia de un Cristo de igual iconografía realizado por un discípulo de Miguel Ángel (Jacopoco Duca), que sirvió de referencia a muchos autores españoles. Por lo demás la utilización de los cuatro clavos en esta obra es aún más original si tenemos en cuenta que a la vez cruza las piernas, como si tuviera tres, logrando así aunar la serenidad y estabilidad compositiva de los cuatro clavos, con el sentido más dramático y a la vez mucho más dinámico compositivamente de los Cristos de tres clavos.
La actitud de Cristo se ciñe a lo establecido en el contrato, y en efecto es un Cristo vivo, lleno además de candor y dulzura, con su cabeza ladeada en una expresión de diálogo penetrante y compasivo, que mueve irremediablemente a la piedad.
Todo es impecable en esta pieza: la talla es de un virtuosismo prodigioso y las carnaciones igualmente pulcras y decorosas, huyendo de la exhibición sangrienta, y acuñando de esta forma su estilo característico, armonioso y elegante. Para ello juega también con una serie de recursos formales contrapuestos: el cuerpo estilizado, tratado con una textura sutil, tersa y sugerente, que sin embargo contrasta con el efecto plástico del "paño de pureza". Un paño muy volado, de múltiples pliegues menudos y asperos contrastes de luz y sombra. Asimismo se confronta también la expresión mesurada, apacible, vencedora en fin, con la disposición de un cuerpo frágil y quebradizo, que parece a punto de romperse.
Es en última instancia el equilibrio perfecto entre la fuerza espiritual y la debilidad física. Pero todo ello en un tono de belleza clásica transmitido a través de la armonía de las formas y la prestancia de la imagen."
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
lunes, 6 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)